Transporte | LOGISTICS WORKSHOPS | Capacitación logística para almacenes y centros de distribución https://logisticsworkshops.com LOGISTICS WORKSHOPS | El evento de capacitación logística para almacenes y centros de distribución el sur sureste Thu, 01 May 2025 02:42:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://logisticsworkshops.com/wp-content/uploads/2025/04/cropped-ico-32x32.png Transporte | LOGISTICS WORKSHOPS | Capacitación logística para almacenes y centros de distribución https://logisticsworkshops.com 32 32 México se consolida como primer socio comercial y proveedor de EU https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/mexico-se-consolida-como-primer-socio-comercial-y-proveedor-de-eu/ https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/mexico-se-consolida-como-primer-socio-comercial-y-proveedor-de-eu/#respond Thu, 01 May 2025 02:42:04 +0000 https://logisticsworkshops.com/?p=352 México se consolida como primer socio comercial y proveedor de EU a junio

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-se-consolida-como-primer-socio-comercial-y-proveedor-de-Estados-Unidos-20230808-0038.html

México se consolidó como primer socio comercial y proveedor de Estados Unidos en el primer semestre de 2023, informó este martes la Oficina del Censo.

De todo el comercio internacional de productos que realizó la economía estadounidense durante la primera mitad del año, México tuvo una participación de 15.7%, seguido de Canadá (15.4%) y China (10.9 por ciento).

A nivel mundial se ha registrado un cierto reacomodo de las importaciones y exportaciones por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la invasión de Rusia a Ucrania y la relocalización de las cadenas de valor globales. Con este telón de fondo, de todas las importaciones estadounidenses de mercancías de enero a junio del año en curso, 15.5% se originaron en México, 13.8% en Canadá y 13.3% en China.

Mientras que México es competitivo en las ventas externas de bienes duraderos, como autos y electrodomésticos, los exportadores estadounidenses son especialmente competitivos en sectores manufactureros intensivos en capital y tecnología, como los suministros industriales y los bienes de equipo. De todas las exportaciones estadounidenses de bienes en el primer semestre de 2023, a Canadá se dirigieron 17.7%, a México 16.0% y a China 7.2 por ciento.

En cuanto a los resultados sólo de junio, México exportó productos a su vecino del norte por un valor de aduana de 41,100 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4.4% interanual.

Ese dinamismo contrastó con las caídas en el mismo indicador de los otros dos principales socios comerciales de Estados Unidos: las ventas de Canadá fueron de 35,111 millones de dólares, una reducción de 14.5%, y las de China totalizaron 34,334 millones de dólares, un descenso de 29.3%, año contra año.

Desde todo el planeta, en orden de importancia decreciente, las principales compras foráneas de los estadounidenses son petróleo, autos, teléfonos, computadoras y medicamentos. El total de importaciones de productos a Estados Unidos sumó 258,114 millones de dólares en junio, lo que supone una caída de 9.8% anual.

En dirección contraria, las ventas externas estadounidenses están dominadas, igualmente en orden decreciente, por aceites de petróleo (excepto crudo), petróleo crudo, gas, autos y circuitos electrónicos integrados.

Las exportaciones de Estados Unidos a Canadá fueron de 31,196 millones de dólares en junio pasado (-5.2% interanual), seguidas de las embarcadas a México por 27,389 millones (-5%) y a China por 10,223 millones (-11.4 por ciento).

A nivel global, las exportaciones estadounidenses se cifraron en 167,232 millones de dólares en junio, esto es una caída de 8.4% respecto al mismo mes de 2022. Con estos resultados, México se ubicó como primer socio comercial de Estados Unidos en junio, con una participación de 16.1%, seguido de Canadá (15.6%) y China (10.5 por ciento). Y en lo que se refiere a los mayores proveedores de mercancías a Estados Unidos, México estuvo también a la cabeza en ese mes, con 15.9%, por delante de Canadá (13.6%) y China (13.3 por ciento).

En Estados Unidos, la caída de las importaciones se da en un contexto en el que la demanda de almacenes ha empezado a retroceder y Prologis prevé una tasa media de vacantes de 4.3% en 2023, frente a 3.1% de 2022.

La previsión de Prologis para los “meses reales de oferta” (una medida de cuánto tiempo se necesitaría para absorber toda la oferta disponible) se sitúa actualmente en 34, más del doble de la lectura de 2021. De acuerdo con la empresa Maersk, las tasas de vacantes de almacenamiento seguirán aumentando en Estados Unidos y Europa en la segunda mitad de 2023, aunque se mantendrán cerca de los mínimos de 2022. En general, Maersk considera que el entorno para el comercio de contenedores y los servicios logísticos sigue siendo difícil. Actualmente no hay indicios de un repunte sustancial de los volúmenes en la segunda mitad del año.

En consecuencia, la empresa señaló que el crecimiento de la demanda previsto para todo el año 2023 en el comercio mundial de contenedores se revisa de -4% a -1 por ciento.

Del mismo modo, se espera que la demanda de transporte aéreo de mercancías se sitúe entre -5 y -2 por ciento.

La demanda de transporte de mercancías por carretera se debilitó en Estados Unidos en el segundo trimestre. El índice desestacionalizado  ATA de tonelaje de camiones disminuyó 1.3% en mayo, el tercer descenso interanual consecutivo.

También el deterioro es visible en las tarifas. Sin embargo, a diferencia del comercio de contenedores, éstas siguen estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia, lo que sugiere que puede haber un mayor deterioro a la vista.

]]>
https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/mexico-se-consolida-como-primer-socio-comercial-y-proveedor-de-eu/feed/ 0
SURESTE DE MÉXICO COMO NUEVO POLO LOGÍSTICO Y DE COMERCIO https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/sureste-de-mexico-como-nuevo-polo-logistico-y-de-comercio/ https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/sureste-de-mexico-como-nuevo-polo-logistico-y-de-comercio/#respond Thu, 01 May 2025 02:01:29 +0000 https://logisticsworkshops.com/?p=303 SURESTE DE MÉXICO COMO NUEVO POLO LOGÍSTICO Y DE COMERCIO
junio 13, 2022 Posted by: Roberto Tello

Históricamente, las zonas del norte y bajío de nuestro país se han caracterizado por su creciente industria manufacturera. Mientras que la región sureste se ha destacado principalmente por sus bellezas naturales y culturales, lo que ha resultado en que el turismo sea la principal actividad económica de esta región; Sin embargo, poco a poco, el sureste está convirtiéndose en un destino importante para la inversión en el sector industrial por diversas razones. Aquí te contaremos las más relevantes.

Vulnerabilidad

En el contexto actual, en el que la movilidad no esencial se ha visto disminuida a causa de la pandemia, es imperativo robustecer otros sectores como el industrial-manufacturero, agroalimentario y logístico, que permitan la sustentabilidad económica de esta región a través del tiempo, así como la generación de nuevos empleos, infraestructura y servicios.

Logística

Actualmente, mercados como Cancún y Mérida se están consolidando como destinos industriales, siendo la industria logística una de las que más ha mostrado interés, principalmente por el potencial mercado de consumo derivado del crecimiento poblacional que de esas ciudades.

Infraestructura

Además del crecimiento de diversas ciudades del sureste, y del controversial Tren Maya, del que ya hemos hablado en anteriores ocasiones, proyectos como el corredor transístmico están incrementando el interés industrial en la región sureste.

Este proyecto pretende desarrollar alrededor de 10 parques industriales y rehabilitar la infraestructura ferroviaria para conectar de manera transversal al país por su parte más estrecha.

Interés internacional

La República Popular China tiene gran interés en realizar fuertes inversiones en materia de infraestructura para algunos de los más grandes proyectos de puertos marítimos que actualmente se desarrollan en Veracruz. En este sentido, existen grandes posibilidades de que Veracruz obtenga el apoyo de este país, ya que su más cercano competidor, el proyecto de Nicaragua, no goza de la aprobación del gigante asiático, debido a la polémica desatada sobre su construcción.

Dicha iniciativa abre una ventana de oportunidad para que el paso de mercancías provenientes del Pacífico y con rumbo al Atlántico puedan concentrase en México, lo cual conecta a las dos economías más importantes y grandes del mundo.

La derrama económica que este proyecto traerá para el país, y particularmente para el sureste mexicano, podría alcanzar hasta 150.000 empleos formales directos, que impactarían de manera positiva en la calidad de vida de los habitantes de la región.

Tanto el sector público y privado están comprometidos con el desarrollo del sureste, y por ello, están trabajando de forma conjunta para superar los retos que esto implica, como por ejemplo: asegurar el abastecimiento energético, pues las empresas no van a ir a la región si no hay gas para operar, infraestructura carretera y seguridad.

En fin, queda un largo camino por recorrer y muchos retos que afrontar de cara al segundo semestre del año. Por ello, te invitamos a seguirnos en nuestro blog y redes sociales para que continúes recibiendo contenido actualizado sobre los temas más relevantes que acontecen en México; y por supuesto, para llevarte de la mano en todas tus operaciones de comercio exterior con el profesionalismo que nos caracteriza para que tú puedas estar tranquilo y enfocarte en lo más importante.

]]>
https://logisticsworkshops.com/2025/05/01/sureste-de-mexico-como-nuevo-polo-logistico-y-de-comercio/feed/ 0